martes, 12 de junio de 2007

Sin políticas claras sobre el medio ambiente finalizó cumbre del G8


Sin un acuerdo sobre la reducción de emisiones de gases, pero sí sobre el incremento de la ayuda para el desarrollo y la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis en África, finalizó la cumbre de los siente países más industrializados y Rusia, más conocida como la cumbre del G8.

Al culminar la cita los mandatarios presentes hicieron un "balance positivo" del encuentro, en que los ocho países han prometido más ayuda al desarrollo. Por su parte, las organizaciones ecologistas criticaron los acuerdos, porque los consideraron insuficientes.

Ángela Merkel, Canciller de Alemania, indicó estar satisfecha con el encuentro y expresó su intención, como presidenta del G-8, de seguir trabajando en los avances logrados.

Por su lado, Japón y Estados Unidos no dieron durante el encuentro una respuesta afirmativa a la declaración de intenciones políticas adoptada por los otros seis miembros del grupo de disminuir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí al 2050.

Ecologistas en pie de guerra

Organizaciones No Gubernamentales de diversos sectores, criticaron los acuerdos sobre la ayuda al desarrollo y en materia medioambiental, ya que indicaron que eran insuficientes.

Los activistas ecológicos criticaron que los países más industrializados del mundo, de no haber logrado ningún compromiso contra el cambio climático, además de que tampoco se está avanzando por la desmilitarización de los países en vías de desarrollo.
África no fue olvidada

Uno de los tantos temas tratados en la cumbre del G8, fue el aumento en la ayuda al desarrollo y el apoyo económico a África. El proyecto aprobado de lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis (60.000 millones de dólares), supone que los miembros del G-8 han hecho evidente su responsabilidad y preocupación por los hechos que ocurren en el continente africano.

miércoles, 6 de junio de 2007

Guerra de los Seis Días



El martes 5 de junio se "conmemoraron" los 4o años de la llamada Guerra de los Seis Díaz, en la cual Israel se enfrento a Egipto y Siria.

Ahora un pequeño resumen de aquel conflicto, del cual han pasado cuatro décadas y aún estas naciones siguen en guerra, de la cual parece que no tendrá un final, hasta no definir ciertos puntos, los cuales son vitales para convivencia en paz en esa región de Oriente próximo.

La fallida experiencia egipcia de bloquear el comercio marítimo israelí en 1956, no calmó los ánimos de ataque de los pueblos árabes. Durante los primeros meses de 1966, se observó que los países limítrofes del Estado Judío iniciaron una escalada militar de proporciones.

El Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, exigió a la ONU que sacara las fuerzas de Paz de la Franja de Gaza, el Sinaí y las islas de Tirán y Sanafir. Petición que fue aceptada por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas U Thant.

Al momento que los cascos azules se retiraron de los sitios que resguardaban, Egipto movilizó a su contingente militar que alcanzaba alrededor 80 mil soldados, en el Sinaí y en las islas de Aqaba, en mayo de 1966. Cuando las fuerzas armadas egipcias ocuparon las islas de Aqaba, se produjo un momento de tensión, los buques israelíes se vieron imposibilitados de moverse por el Mar Rojo, lo que el gobierno hebreo tomó como una provocación. El mismo mes en que se engendró la tensión los gobiernos de Izar, Siria y Egipto, firmaron un acuerdo de protección mutua. En julio de ese mismo año el bloque egipcio continuaba en el Golfo de Aqaba. Por otra parte, Israel en lo que llamó un ataque preventivo bombardeó la fuerza aérea que estaba ubicada en la Península del Sinaí, previniendo un ataque de las fuerzas aliadas árabes, dando inició a la Guerra de los Seis Días.

Es llamada de esta forma por su duración, desde que se inició el cinco de junio cuando Israel comenzó un bombardeo a la aviación egipcia y hasta el día diez del mismo mes cuando los judíos capturan las Alturas de Golán a Siria.

En sólo seis días, Israel capturó la Península del Sinaí en su totalidad, la Franja de Gaza, Judea y Samaría y la Meseta del Golán. Esta vez, sin embrago, Israel no se retiró hacia las líneas de armisticio de 1949. Finalizada la Guerra de los Seis Días, Israel incentivó los asentamientos de judíos en los territorios ocupados.

En 1967, la ONU anunció la resolución 242, en la que apuraba a Israel a retirarse de todos los territorios ocupados durante la guerra.

martes, 5 de junio de 2007

ETA rompe la tregua




Euskadi ta Askatasuna quizas no significan nada, pero si ves o escuchas la palabra o sigla ETA, al tiro se viene a la memoria situación de terror, muerte, atentados y para algunos libertad.

Aunque ETA significa Euskadi ta Askatasuna, en castellano, País Vasco y Libertad, es una organización terrorista cuyos objetivos han ido cambiando con el tiempo y actualmente declara que tiene como fin el reconocimiento por parte de los estados español y francés, el derecho a la autodeterminación de Euskal Herria, entendida ésta como la unión de las actuales unidades administrativas de la Comunidad Autónoma Vasca (compuesta por las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Por casi 15 meses ETA estuvo en retirada o mejor dicho con una tregua con el gobierno español, y había declarado un alto al fuego, pero ahora, dicha organización terrorista rompió ese acuerdo que tenía y en un comunicado de prensa dio por finalizada la tregua.

De inmediato las autoridades españolas, encabezadas por el Presidente del Gobierno José Luís Rodríguez Zapatero, se refirió a lo ocurrido y expresó que: "ETA vuelve a equivocarse, va en dirección contraria a la sociedad vasca y española", con esto mostró su molestia y preocupación a lo ocurrido, porque desde que se produjera el estallido de un auto bomba en el aeropuerto de Barajas en Madrid, ETA no había estado involucrada en hechos de terror.

Ahora la preocupación de las autoridades es comenzar a investigar cuales serán los próximos posibles blancos, ya que en tiempos pasados sus victimas siempre eran jueces, miembros del parlamento español y personas ligadas al gobierno, pero el atentado en Barajas causó la muerte de dos ciudadanos ecuatorianos, situación que antes no ocurría porque los blancos eran personas ligadas de uno u otra manera a las autoridades españolas, ahora Euskadi ta Askatasuna ha vuelto a sus andanzas y por lo que se puede prever, se viene una nueva lucha por la libertad del país Vasco.


sábado, 2 de junio de 2007

Sin gas y con frío, la mezcla perfecta para el caos


Quizás esta ha sido la semana más fría de lo que va de otoño y para los argentinos ha sido peor, pero la ventaja de ellos es que son dueños de sus propios recursos naturales, y pueden tener calefacción y bañarse con agua caliente sin tener que pedir gas a otros países. Pero eso ya no es así, ya que desde hace mucho tiempo Argentina esta con escasez de gas y ha debido comprar gas a Bolivia y los más perjudicados somos nosotros, los chilenos, porque basta con que ellos cierren la llave de paso y nos quedamos sin gas. Como fue lo ocurrido el lunes 28 de mayo, cuando alrededor de las 5 de la tarde se suprimió el envió de gas y nos mantuvimos por casi 24 horas con el gas que quedaba en gaseoducto.

El problema era que Argentina estaba pasando por una ola de frío que casi hace colapsar el sistema eléctrico en Buenos Aires y el gobierno y especialmente el ministro de Planificación argentino Julio del Vido, decidió cortar el suministro de gas que se enviaba a nuestro país y es por causa razonable y lógica, ya que ningún gobernante dejaría que su pueblo se muera de frío, y casi literalmente eso estaba ocurriendo.

El caso es que Chile como depende del gas trasandino, quedo también con el gas cortado y el sistema eléctrico de nuestro país esta en riesgo porque no poseemos la capacidad suficiente para iluminar y calentar nuestro país, por lo tanto debemos buscar las soluciones al respecto antes de seguir con las criticas hacia la Casa Rosada (sede del gobierno argentino). Pero nadie ha dado soluciones concretas, la posibilidad de tener una central nuclear para abastecer a nuestro país es una solución y factible, eso si, que tarde se ha pensado en ella, pero más vale tarde que nunca.
Otra solución que se ha dado, es la posible construcción de una nueva central hidroeléctrica en Aysén, pero muchos se oponen al respecto, pero de verdad hay que poner en la balanza, o seguimos progresando o volvemos a los tiempos en que se usaba una vela para iluminar nuestra cuidad, pero los gobernantes de nuestro país no quieran asumir el costo político que esto podrían llevar ha algunos, sobre todo a los que se comprometieron con la ecología y el medio ambiente, por todas las criticas que tendrían, que dan soluciones pero que no son suficientes, ya que la utilización de energía eólica no suficientemente poderosa para alcanzar la potencia necesaria.

Ahora sólo debemos esperar a que se encuentre una solución, con las tres B, buena, bonita y barata; y me refiero en bonita ha que además sea ecológica, ya que al volver hacer funcionar la central termoeléctrica de Renca, sólo estamos produciendo más contaminación y los problemas en el aire de Santiago y otras cuidadas de Chile esta llegando a limites bastantes peligrosos.

Transantiago y la escalada de millones


Cuando faltan pocos días para que el Congreso apruebe el nuevo presupuesto para el inyectar dineros frescos al alicaído Transantiago, muchos parlamentarios oficialistas han condicionado su voto. Y claro, como no se va a condicionar si aún no informan claramente en que se van a gastar los $ 290 millones de dólares ,que se pretende aprobar.

Pero la pregunta es, este dinero será para cubrir cuanto tiempo de Transantiago o esta es la primera y última vez que se entregaran dineros para el plan estrella de la Concertación.

Porque supuestamente, luego de esto todo estará bien y a fin de año deberemos tener el Transantiago que soñaron sus creadores, porque es verdad, no se puede entregar un cheque en blanco como lo indico el senador y presidente de la cámara alta, Eduardo Freí, cuando manifestó su idea de condicionar el voto, sin que antes le expliquen bien en que se van a gastar estos millones de dólares, porque no vaya hacer el caso que luego que se apruebe esto el próximo año vuelvan con el mismo chiste de pedir otros dineros, y con la amenaza de que sí esto no se hace las personas que usan Transantiago son los que pagaran las consecuencias diciendo que les subirán el precio del transporte porque esté no se puede financiar.

Pero en fin, este gobierno tiene una tarea difícil en la Región Metropolitana, que es sacar adelante el Transatiago y tiene otra tarea más difícil, sacar adelante al resto de Chile, porque como dice el programa del Canal 13, Santiago no es Chile.